Es considerado uno de los más importantes poetas de Latinoamérica. Además, es ensayista, filósofo, cuentista, novelista, dramaturgo, guionista, físico, lógico y matemático. Miembro del Movimiento Hora Zero, junto a los poetas: Jorge Pimentel, Juan Ramirez Ruiz, Jorge Nájar, entre otros.
Poesía:
En los extramuros del mundo. Lima: Carlos Milla Batres Editores, 1971. (Nota de CMB). Segunda edición: Lima: Lluvia editores, 1994. (Nota de Jorge Luis Roncal). Tercera edición popular 65000 ejemplares: Lima: Fondo editorial cultura peruana, 2004. (Prólogo de Edmundo de la Sota)
Agregado sin corrección a los estudios de poesía. En: Papeles de son armadans, números CCLVVII-VII. Palma de Mallorca, 1977.
Typewriter concerto. Londres. Ediciones Ecuatorial, 1977. (Traducción al inglés de William Rowe).
Praxis, asalto y destrucción del Infierno. Lima: ediciones Campo de Concentración, 1980.
Argumento de una bande desineé en cristal líquido. En: Poeisis, número 2. Lima, 1985.
Leonardo. Lima: Instituto Nacional de Cultura, 1988. (Contiene dos secciones de Angelus Novus)
Angelus novus (Tomo I). Lima: ediciones Antares, 1989. (Prólogo de Ricardo González Vigil)
Angelus novus (Tomo II). Lima: ediciones Antares y Lluvia editores, 1990.
Monte de goce. Lima: Jaime Campodónico editor, 1991. (Prefacio, postdata y postfacio de Enrique Verástegui)
Taki onqoy. Lima: Lluvia editores, 1993. (Comentario de contra-carátula de Jorge Rodríguez Padrón)
Splendor IV. Albus. Lima: editorial Gabriela, 1995. (Epílogo de José Miguel Oviedo)
Cañete (Antología mínima). Lima: Palabras del oráculo, 1998. (Selección y presentación de César Toro Montalvo)
Ensayo sobre ingeniería. Lima: Gonzalo Pastor editor, 1999. (Comentarios de Fernando Ampuero y Ricardo González Vigil)
El Teorema de Yu. Lima: Arte/Reda, 2004. (Nota de Ricardo González Vigil)
Yachay Hanay, seguido de tractatus lógico matemáticus. Lima: Ventana de medusa, 2006.
Teoría de los cambios. Lima-Arequipa: Sol negro editores. Cascahuesos Editores, 2009.
Poesía para señoritas. Ediciones la manzana mordida, Nro. 74, Lima, 2009.
En los extramuros del mundo. Cuarta edición. Grupo editorial caja negra, Lima 2012. (Prólogo de la Lic. Alba Delia Fede)
Ensayo:
Libros de filosofía Enrique Verástegui declara. OVIEDO, José Miguel. Estos 13. Lima: Mosca azul editores, 1973.
Breve informe (alegórico) de los años 60/70: una poética. Variedades de la crónica. Lima, segundo domingo de julio de 1975.
El motor del deseo. Dialéctica y trabajo poético. Lima: ediciones Mojinete, 1987.
La máquina del poema. Lienzo, número 12, Universidad de Lima, 1992.
Sociedad para la liberación de las rosas. Ediciones amantes del país. Lima, 1993.
El modelo del teorema. Curso de matemáticas para ciberpunks. Lima: Editorial hispano latinoamericana, 1997.
El cambio del milenio. Alejo editores. Lima, 1998.
La síntesis metaquímica. Edición sociedad para la liberacíón de las rosas. Lima, 1999.
Apología pro totalidad. Ensayo sobre Stephen Hawking. Lima: Biblioteca nacional del Perú, 2001.
Poesía y conciencia gnóstica. Revista hispanoamericana de literatura, número 2. Lima, 2002.
Diez tesis sobre el principio de Dios. Tsé-Tsé, número 15. Buenos Aires, noviembre de 2004.
Música/ciudad: la ecología del sonido. Agulha, número 43. Fortaleza, São Paulo, enero de 2005.
Filosofía: Ciencia/Poesía/Matemáticas. Sol negro. Lima, diciembre de 2006.
El análisis de la poesía. Introducción a la cienciasofía. Lima: Editorial Bracamoros, 2007.
El saber de las rosas (Archivo Jaime Siles, España)
La función del mundo: ensayo político sobre oriente y occidente (inédito)
Tratado sobre la Yerbaluisa. Grupo editorial caja negra, Lima 2012.
Matemáticas:
El modelo del teorema.Curso de matemáticas para ciberpunks. Lima: Editorial hispano latinoamericana, 1997.
Apología pro totalidad. Ensayo sobre Stephen Hawking. Lima: Biblioteca macional del Perú, 2001.
Yachay Hanay, seguido de tractatus lógico matemáticus. Lima: Ventana de medusa, 2006.
Diarios:
Diario de viaje: Arequipa. Revista lienzo, número 11. Lima: Universidad de Lima, junio de 1991.
Diario de Menorca: primavera / verano de 1977. Revista hispanoamericana de literatura, número 3. Lima, 2003.
Diario de Cerro azul. Sol negro. Lima, marzo de 2007.
Diario de filmación. Revista dol negro, número 2. Lima, octubre de 2007.
Diario 1980-1995. Homenaje a Durero (Archivo hermanas Verástegui Peláez, Cañete, 500 páginas)
Novela
Terceto de Lima. Lima: Carlos Milla Batres editores, 1992.
Sueño de una primavera de Occidente (inédito-800 páginas)
La balada del bandolero Luis Pardo. Homenaje a Shakespeare (Archivo Milla Batres - inédito)
Teorema del anarquista ilustrado. Ediciones Altazor, Lima, 2009.
La máquina del crepús/culo". Ediciones Altazor, Lima, 2012.
Cuento:
El laboratorio del profesor Rangel (12 cuentos-inédito)
Piscis. Revista motivos, número 36. Lima, marzo de 1995.
Michael. Revista dedo crítico, número 4. Lima, noviembre de 1997.
Patxi: príncipe de la música. Revista cronopia, número 3. Lima, noviembre de 1998.
La casa encantada. Revista hipocampo de oro, número 2. Lima, 1999.
domingo, 29 de septiembre de 2013
viernes, 27 de septiembre de 2013
Integrantes de Vox Horrísona
Estos son los integrantes de la VOX HORRÍSONA Muestra de poesía última peruana:
El libro lo presentan los mexicanos Alex Campos (Editor) + Fernando Reyes (Antologador), será el la librería El Virrey de Miraflores, el día viernes 11 de octubre a las 19:00 hs.
- Miguel H. Coletti.
- Juan Luis Godoy Becerra.
- Lena Retamoso Urbano
- Pablo Salazar Calderon
- Eduardo Cabezudo
- John Martínez Gonzales
- Tilsa Otta Vildoso
- Diego Lazarte Chinchay
- Kreit Vargas
- Efrain Altamirano Cáceres
- Albert Estrella
- Gimena María Vartu
- Willni Dávalos
- Indira L. Ananpa Santa Cruz
- Laura Rosales

Nos vemos!
Rafo Ráez (Lima, 1968)
Es un productor discográfico, cantautor, y antropólogo peruano
graduado en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
En 1985, siendo escolar, forma la banda de rock progresivo "Ráez". en 1986 forma Se Busca (banda) (1986-1989). Tras su disolución, se une al grupo de punk rock Eutanasia (1989-1990). Durante sus estudios de antropólogía integra el comité editorial de Herejes y Renegados, revista de estudiantes de San Marcos y la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Al separarse Eutanasia, Rafo decide editar sus propias composiciones bajo su responsabilidad individual. Se embarca en un proyecto como solista, gracias a la producción de Daniel F primero y de Pancho Müller después, editando el demo tape "Si pudiéramos vivir" (1994). En 1996 Rafo Ráez editó con el sello Navaja Producciones su primer álbum oficial: "Suicida de 16 y otras canciones" (Mino Mele-bateria, Lucho Sanguinetti-bajo), el cual fue elegido por www.rockPERU.com como el álbum más influyente del Perú en los noventas.
En 1998 lanza su segundo álbum, "El Loco y la Sucia" (Mino Mele-bateria, Pancho Müller-bajo,coros), considerado uno de los 20 mejores discos del rock peruano, el cual es presentado en el festival Niño Malo ante 12,000 asistentes. Tras ello empieza a grabar su tercer CD tocando él mismo todos los instrumentos bajo la producción Musical de Óscar Reategui (dios hastío), es así que edita a finales de 1999 su tercer CD, "Muéranse".
Paralelamente se dedica a la producción musical de los primeros CD de cuentos musicalizados de Perú, por encargo del narrador y filósofo francés, Francois Vallaeys. Juntos editan dos álbumes: "Hace tiempo que nunca" en 1999 y "De Luz y Lucidez" en 2001 (CD doble).
Forma Rafo Ráez & Los Paranoias, con Eduardo Cisneros (bajo) Raúl Loza (batería), Rodrigo Ráez (guitarra) e inicia, ya sin guitarra en mano, una serie de conciertos influenciados por la performance de Iggy Pop. Alternando desde allí su carrera como solista (show de cantautor) y como agrupación rock. Rafo Ráez & Los Paranoias presentan su CD "Camisa" (2003) ante 15,000 personas en el festival Radio Nacional sale a la calle, dicho disco, grabado en dos sesiones en directo en el estudio, tras dos años de ensayo, es elegido unánimemente como el mejor de disco del año.
El 2003 bajo la producción de Mino Mele y Javier Lazo edita su calmado álbum solista "Obsequio" con muchos instrumentistas y artistas invitados (Alonso Acosta, Sandra Requena, Javier Lazo, Pierina Less, Chebo Ballumbrosio, Rodrigo Wangeman, etc), y por única vez sin uso alguno de batería. Dicho CD marca el punto más alto de su colaboración con el pintor Christian Bendayan.
En el 2004 inicia conjuntamente con el genial poeta José Watanabe la creación de una docena de canciones, con letra original del poeta y música de Ráez. Ambos editan 11 de ellas en el CD "Pez de Fango" (2005); con Mele, Müller y la pianista Gisela Perez-Ruibal (quien graba "Campo Minado de Corazones" de Ráez en su disco de huaynos al piano, "Habaschallay"). Su 7mo álbum titulado "Chasqui Changes" es producido y editado por la empresa TDV en el año 2007, se graba y presenta con Eduardo Cisneros (bajo, coros), Raul Loza (batería) y Rafo Ráez (piano, guitarras). Su 8vo CD se titula "La Reina Pastrula" (2008) y sale editado por Urbano Producciones, el disco se presenta en New York en el Latin American Workshop de Manhattan y en el teatro del BID en Washinton. Ráez ha tocado en Lima, Cuzco, Chiclayo, Iquitos,Manhattan, New Jersey, Washington D.C, Madrid, Buenos Aires, Paris, Sevilla, y Santiago de Chile. También ha estado envuelto en la producción musical de discos, shows teatrales y televisivos. Resaltan "Celtar, en otra Galaxia" de Ofelia Lazo y Ernesto Ráez (1990), "Nunca Seremos Músicos" de Chabelos (2008), El último Barco" de César de María y Alberto Isola (2003), "King Kong Palace" de David Carrillo, Bajo Un Mismo Cielo de Aldo Salvini (1995)y "Zoombate" de Iguana Producciones (2007), y la versión castellana de la opera rock "Hedwig y la Pulgada Furiosa" dirigida por Ricardo Morán. En el 2008 ha grabado con la ganadora del Grammy, Susana Baca, en la musicalización de un poema de Juan Gonzalo Rose.
![]() |
Foto tomada de www.rafofaez.com |
En el 2004 inicia conjuntamente con el genial poeta José Watanabe la creación de una docena de canciones, con letra original del poeta y música de Ráez. Ambos editan 11 de ellas en el CD "Pez de Fango" (2005); con Mele, Müller y la pianista Gisela Perez-Ruibal (quien graba "Campo Minado de Corazones" de Ráez en su disco de huaynos al piano, "Habaschallay"). Su 7mo álbum titulado "Chasqui Changes" es producido y editado por la empresa TDV en el año 2007, se graba y presenta con Eduardo Cisneros (bajo, coros), Raul Loza (batería) y Rafo Ráez (piano, guitarras). Su 8vo CD se titula "La Reina Pastrula" (2008) y sale editado por Urbano Producciones, el disco se presenta en New York en el Latin American Workshop de Manhattan y en el teatro del BID en Washinton. Ráez ha tocado en Lima, Cuzco, Chiclayo, Iquitos,Manhattan, New Jersey, Washington D.C, Madrid, Buenos Aires, Paris, Sevilla, y Santiago de Chile. También ha estado envuelto en la producción musical de discos, shows teatrales y televisivos. Resaltan "Celtar, en otra Galaxia" de Ofelia Lazo y Ernesto Ráez (1990), "Nunca Seremos Músicos" de Chabelos (2008), El último Barco" de César de María y Alberto Isola (2003), "King Kong Palace" de David Carrillo, Bajo Un Mismo Cielo de Aldo Salvini (1995)y "Zoombate" de Iguana Producciones (2007), y la versión castellana de la opera rock "Hedwig y la Pulgada Furiosa" dirigida por Ricardo Morán. En el 2008 ha grabado con la ganadora del Grammy, Susana Baca, en la musicalización de un poema de Juan Gonzalo Rose.
Luis Alonso Cruz Álvarez (Lima, 1981)
Ingeniero Industrial de la Universidad de Lima, con maestría en Gestión del Conocimiento por la Universidad de León de España. Ex miembro del Taller de Poesía de la misma Universidad de Lima entre los años 1999-2003 dirigido por Renato Sandoval.
Publicó el libro co-autoral, Tetrameron (Fondo de la Universidad de Lima, 2003), y luego los libros Lumen, Trilogía del Espíritu (Nido de Cuervos, 2007) y Radio Futura (Lustra Editores, 2008).
He colaborado con las Revistas como “Evohé” números 4 y 5 (2000 y 2001), “Tinta Seca” (2001), y en los proyectos virtuales como “Isla Negra” (2006) y Urbanotopia (2007), así como el Fanzine de Ciencia Ficción “Agujero Negro” número 4 (2012). Poemas míos aparecen en la recopilación “Versolibrismo, poesía y arte contemporáneos” (Rio Negro, 2013) y en el número 12 de Fórnix dedicado al Segundo Festival Internacional de Poesía (Lima, 2013) donde participé. Últimamente está incursionando en los relatos co-autorales de ciencia ficción presentados en el Programa Radial Rutas de Letras y otras revistas de España sobre el género.
He colaborado con las Revistas como “Evohé” números 4 y 5 (2000 y 2001), “Tinta Seca” (2001), y en los proyectos virtuales como “Isla Negra” (2006) y Urbanotopia (2007), así como el Fanzine de Ciencia Ficción “Agujero Negro” número 4 (2012). Poemas míos aparecen en la recopilación “Versolibrismo, poesía y arte contemporáneos” (Rio Negro, 2013) y en el número 12 de Fórnix dedicado al Segundo Festival Internacional de Poesía (Lima, 2013) donde participé. Últimamente está incursionando en los relatos co-autorales de ciencia ficción presentados en el Programa Radial Rutas de Letras y otras revistas de España sobre el género.
Patricia Victoria Tauma Romero (Huancayo)
Tiene diversas publicaciones entre cuentos, poemas y artículos de opinión en las revistas literarias Estepario y Altares de la ciudad de Huancayo, el diario Regional Hoy y la revista literaria Contracorriente de Huánuco. Fue antologada en los libros “Titulares y suplentes de la región centro” y “Seven”; a nivel nacional fue antologada en libro “Confesiones de un descreído”. Actualmente es una de las más entusiastas gestoras culturales de la región centro del Perú.
Publicó recientemente la plaqueta poética Reminiscencias Oscuras.
Domingo de Ramos (Ica, 1960)
Poeta co-fundador del Movimiento Kloaka (1982-1984). Estudió Sociología en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha publicado los libros: Poemas, 1986; Arquitectura del espanto, 1988; Pastor de perros, 1993; Luna cerrada, 1995; Ósmosis, 1996 (Premio COPE de Poesía Petroperú); Las cenizas de Altamira, 1999; Erótika de Klase, 2004 (Premio de Poesía Erótica "Carlos Oquendo de Amat"); Pastor de perros (Antología), 2006; Dorada Apocalipsis, 2008; Demolido Fuego, 2010; Cartas desde la azotea, 2011; Este Viaje, 2011 (Plaqueta - Grabado en conjunto con el pintor francés Sylvain Mâlet, Madrid / Lima) y Lima Pop (Edición Bilingüe italiano- español), 2012.
Asimismo, es autor de los Cd´s multimedia Pastor de perros Vol.1 y Erótika de Klase Vol.2. Poemas suyos han sido recogidos en diversas muestras nacionales e internacionales: Sydamerikas sjael,Rune Stefansson 1998, Dinamarca. El bosque de los huesos 2003. El tucán de Virginia, México. La mitad del cuerpo sonríe, Fondo de Cultura Económica 2005, México. Caudal de piedras, UNAM 2005. Poesía Perú - Ecuador 2009. Viaja en 1996 a Europa y lee en España, Francia y Finlandia, en la Universidad de Helsinski.
En 1998 participo en el Encuentro "Poetas del Mundo" organizado por la Universidad de Lima. En el 2004, es invitado al Cuarto Congreso de Peruanistas realizado en Sevilla, España. En el 2006, asistió al Primer Congreso de Poesía Peruana (1980-2006) en Madrid y fue invitado a leer en Bilbao y Salamanca. En el 2007 participa en el encuentro Chile-poesía, en Santiago de Chile. Su último viaje fue a fines del 2008, iniciando una gira internacional, en donde asistió al Encuentro Internacional de Escritores en México Monterrey y luego a la ciudad de Boston, leyendo en las universidades de Tufts, Harvard, Nueva York, DePaul University de Chicago, Temple de Filadelfia y finalmente en el Festival Latinale de Berlín-Alemania organizado por el Instituto Cervantes de esa ciudad y de Bremen. En 2012 participó en el I Festival Internacional de Poesía de Lima.Es invitado regularmente a las Ferias de Libro al interior del Perú desde 1986. En 2011 fue elegido Jurado para el Premio Internacional Bienal de Poesía COPE 2011 auspiciado por Petroperú en representación del Ministerio de Cultura del Perú. Tiene inédito el poemario Hotel Kalifornia y actualmente prepara sus obras completas.
Asimismo, es autor de los Cd´s multimedia Pastor de perros Vol.1 y Erótika de Klase Vol.2. Poemas suyos han sido recogidos en diversas muestras nacionales e internacionales: Sydamerikas sjael,Rune Stefansson 1998, Dinamarca. El bosque de los huesos 2003. El tucán de Virginia, México. La mitad del cuerpo sonríe, Fondo de Cultura Económica 2005, México. Caudal de piedras, UNAM 2005. Poesía Perú - Ecuador 2009. Viaja en 1996 a Europa y lee en España, Francia y Finlandia, en la Universidad de Helsinski.
En 1998 participo en el Encuentro "Poetas del Mundo" organizado por la Universidad de Lima. En el 2004, es invitado al Cuarto Congreso de Peruanistas realizado en Sevilla, España. En el 2006, asistió al Primer Congreso de Poesía Peruana (1980-2006) en Madrid y fue invitado a leer en Bilbao y Salamanca. En el 2007 participa en el encuentro Chile-poesía, en Santiago de Chile. Su último viaje fue a fines del 2008, iniciando una gira internacional, en donde asistió al Encuentro Internacional de Escritores en México Monterrey y luego a la ciudad de Boston, leyendo en las universidades de Tufts, Harvard, Nueva York, DePaul University de Chicago, Temple de Filadelfia y finalmente en el Festival Latinale de Berlín-Alemania organizado por el Instituto Cervantes de esa ciudad y de Bremen. En 2012 participó en el I Festival Internacional de Poesía de Lima.Es invitado regularmente a las Ferias de Libro al interior del Perú desde 1986. En 2011 fue elegido Jurado para el Premio Internacional Bienal de Poesía COPE 2011 auspiciado por Petroperú en representación del Ministerio de Cultura del Perú. Tiene inédito el poemario Hotel Kalifornia y actualmente prepara sus obras completas.
jueves, 26 de septiembre de 2013
Alberto Demarini (Lima)
Rafael Méndez Meneses (Ecuador, 1976)
@kevinhurlt. Poeta y periodista. Es integrante del colectivo Letra con sangre entra.
Ha publicado los poemarios: Principio de caos jamás acaecido (2004); Nadie es poeta en su tierra (2006); Que mi alma se la lleve el diablo (2008); Selección Natural (2010/segunda edición 2013). Sus poemas han aparecido en antologías dentro y fuera del país.
Escribe en varias revistas ecuatorianas y en su blog: kevinhurlt.blogspot.com.
Edita el periódico comunitario TibUrdenor.
Ha publicado los poemarios: Principio de caos jamás acaecido (2004); Nadie es poeta en su tierra (2006); Que mi alma se la lleve el diablo (2008); Selección Natural (2010/segunda edición 2013). Sus poemas han aparecido en antologías dentro y fuera del país.
Escribe en varias revistas ecuatorianas y en su blog: kevinhurlt.blogspot.com.
Edita el periódico comunitario TibUrdenor.
Melissa Patiño (Lima, 1987)

Su poesía ha sido difundida en diferentes medios electrónicos e impresos, entre ellos destacan la revista Mi vecino el escritor del PEN Internacional en el año 2008 y la publicación de la plaqueta Poemas en libertad por la editorial Hipocampo el mismo año. Además ha publicado el cuento El color de la muerte (Colección Sobrenatural, Recreo 2012). Actualmente es una de las directoras de Azul editores y trabaja en la publicación de su primer poemario Matria, título que también lleva su plaqueta presentada en la Bienal del Libro en Acre 2012.
Cromwell Castillo Cabrejos (Lambayeque, 1981)
Nació en Motupe. Poeta y artista plástico. Es miembro fundador del Grupo Literario Signos y autor de Agua y Transfiguración o el sonido -libros incluidos en Signos (Chiclayo, 2007)-, ¿Dónde acaso es camino? -incluido en Demolición de los reinos (Lima, 2010)-, Estética de las revelaciones (Arequipa, 2011), y el plaquette Fuego (Arica, 2010).
Forma parte de Cuervo Iluminado, Colección de Nueva Poesía Peruana (Lima, 2010); Rito verbal, Muestra de Poesía Peruana 2000 - 2010 (Lima, 2011); Me Usa, Brevísima Antología Arbitraria Perú - Uruguay (Perú, Venezuela, Chile, 2012) y Circo de pulgas, Antología de la minificción peruana (Lima, 2012). Trabajos suyos han sido publicados en revistas impresas y virtuales de Perú, Argentina, Colombia, Venezuela, Brasil, Chile, México, Estados Unidos, España y Francia. Tiene inéditos los libros Estados de coma y La cabeza del Minotauro Dirige la bitácora "Gambito de Rey".
Forma parte de Cuervo Iluminado, Colección de Nueva Poesía Peruana (Lima, 2010); Rito verbal, Muestra de Poesía Peruana 2000 - 2010 (Lima, 2011); Me Usa, Brevísima Antología Arbitraria Perú - Uruguay (Perú, Venezuela, Chile, 2012) y Circo de pulgas, Antología de la minificción peruana (Lima, 2012). Trabajos suyos han sido publicados en revistas impresas y virtuales de Perú, Argentina, Colombia, Venezuela, Brasil, Chile, México, Estados Unidos, España y Francia. Tiene inéditos los libros Estados de coma y La cabeza del Minotauro Dirige la bitácora "Gambito de Rey".
Jorge Alejandro Vargas Prado (Cusco, 1987)

Sus trabajos han sido reconocidos con publicaciones a nivel nacional e internacional y con premios en categorías como: poesía, cuento y videopoesía. Es egresado de la Escuela Profesional de Literatura y Lingüística de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Actualmente lucha por fortalecer el idioma quechua, edita libros en el Grupo Editorial Dragostea y es parte del grupo de post-folk progresivo Chintatá.
Jorge Flores Inga (Junín, 1983)
Estudiante de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Tecnológica del Perú, laboró en radio y escribió en algunos periódicos de corte cristiano columnas de opinión como "Espacio gris" y "Ruido silencioso". Obtuvo el tercer puesto en el concurso de cuentos en la categoría adultos "Pluma Santiago de Surco - 2005".
En el 2011 publicó su primer poemario 7 (Paracaídas editores) y mantiene inédito el poemario En la horizontal una vertical. Poemas suyos figuran en la antología de la plaqueta "Pohemia Lux" y el "Dossier de Poesía Generación 2000". Baila solo y lo disfruta.
En el 2011 publicó su primer poemario 7 (Paracaídas editores) y mantiene inédito el poemario En la horizontal una vertical. Poemas suyos figuran en la antología de la plaqueta "Pohemia Lux" y el "Dossier de Poesía Generación 2000". Baila solo y lo disfruta.
Piero Montaldo (Lima, 1973)

Ha tocado en diversas universidades y escenarios del Perú, Brasil, España, Ecuador y Cuba (Casa de las Américas). En el 2008 gana el I Festival Claro de la canción peruana en la categoría Criolla, con su tema El Chalán. En el 2010 compone e interpreta la canción de la Comunidad Andina. Tiene tres discos editados “En mi calle” (2000), “Vivo” (2003) y Canción de autor (2010). El 2012 participó como ponente y músico en la Bienal da Floresta en Brasil, donde también abrió el concierto de Susana Baca. Actualmente se encuentra grabando lo que será un disco de poesía musicalizada de los más importantes vates peruanos como Vallejo, Eguren, Eielson, Calvo, entre otros. Difunde el trabajo de otros cantautores a través de la página www.facebook.com/perutrova y www.facebook.com/cantorate
Fiorella Terrazas Espinoza (Fio Loba) (Lima, 1988)
Contadora, sus cuentos de ciencia ficción y terror han sido publicados en el fanzine El Horla y Antologías de terror de Pohemia Lux en el 2011, sus poemas han sido publicados en diversas páginas web y blogs de poesía.
Publicó la plaqueta: Dejo Cabellos en los Bares (2013) con un formato cartonero hecho a mano. El próximo año piensa sacar un nuevo proyecto con poesía, ilustración y diseño colectivo.
Publicó la plaqueta: Dejo Cabellos en los Bares (2013) con un formato cartonero hecho a mano. El próximo año piensa sacar un nuevo proyecto con poesía, ilustración y diseño colectivo.
John López (Chimbote, 1983)

Fue becario en Chile por la Comunidad Europea 2007 para realizar estudios culturales, entre sus publicaciones se encuentran Dimensión de la Aventura (breves ediciones Anábasis 2006), Profundidad del Silencio (breves ediciones Anábasis 2007), Inicio del Mundo (ediciones Altazor 2007), sus poemas han aparecido en diversas antologías de poesía peruana y extranjera, así también fue traducido al portugués, inglés e italiano, ha sido invitado a diversos festivales de poesía en Perú y Chile, como País Imaginario -Lima, Novísima Verba-Lima, Los Extramuros del Mundo-Cañete, Festival Internacional de Poesía de Lima, Festival de Poesía Puerto Alucinado-Chimbote, Tres por Tres-Santiago de Chile. La Asociación de Periodistas del Perú con sede en Barranca le otorgó lo reconoció como Embajador de la Cultura de Barranca 2011, ha sido curador de diferentes muestras de arte y fotografía en Barranca y Puerto Supe, entre estas "estancia de la familia Szyszlo Varela en Puerto Supe", muestra compartida con Fernando de Szyszlo, actualmente es organizador del Festival Internacional de Poesía Cielo Abierto en Barranca y Puerto Supe, que va en su séptima edición.
Ana Carolina Quiñónez Salpietro (Lima, 1988)
Egresada de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima, donde se desempeñó como asistente de cátedra.
Ha colaborado con artículos de crítica cultural, reseñas y ensayos en las revistas "Caretas", "Un vicio absurdo" y "La Ventana Indiscreta".
En 2010 publicó su primer poemario, Cuentos tristes que esperan las chicas antes de salir a bailar (Lima: Estruendomudo), y el 2012, en Argentina, Vacaciones de invierno (Buenos Aires: Vox).
Ha colaborado con artículos de crítica cultural, reseñas y ensayos en las revistas "Caretas", "Un vicio absurdo" y "La Ventana Indiscreta".
En 2010 publicó su primer poemario, Cuentos tristes que esperan las chicas antes de salir a bailar (Lima: Estruendomudo), y el 2012, en Argentina, Vacaciones de invierno (Buenos Aires: Vox).
Pablo Aldaco (México, 1989)

Performancero, amante de la vida, del amor y la poesía. Actualmente radica en la Ciudad de México. Como cantante se presenta en distintos foros de toda la República Mexicana. Ha grabado dos discos “Nube de verano” y "Pablo Aldaco" este último grabado el 2011, en el prestigiado estudio de Poncho Toledo, ex integrante del grupo de rock La Lupita y actual integrante de Los Concorde, mismo que lo produjo.
A sus 16 años la Universidad de Sonora publica su primer libro de poemas, Las aguas del regreso (2005). Ha sido antologado en Tributo a Sabines: He aquí que estamos todos reunidos, Editorial Fridaura y en Poetas Nacidos en los 80´s, Editorial Tintanueva. Aparece en www.circulodepoesia.com en la foja de poesía No. 103. Actualmente se encuentra en la promoción de su segundo material discográfico titulado “Nube de de Verano”, distribuido por iTunes digital y Prodisc. En esta nueva producción combina estilos como el country, rock blues y versiones electrónicas.
Su página web oficial es www.pabloaldaco.com.
Urpi Orihuela Cruz (Arequipa, 1990)
Stylist , periodista de moda y poeta .
Publicó Sostiene un vínculo con su cabello, el 2010; Donde Aman los Monstruos, el 2011 y la plaqueta publicada este año en a ciudad de Cusco: The Void.
Ahora maneja “Mocho” , un fanzine de moda y se encuentra escribiendo su tercer libro.
Publicó Sostiene un vínculo con su cabello, el 2010; Donde Aman los Monstruos, el 2011 y la plaqueta publicada este año en a ciudad de Cusco: The Void.
Ahora maneja “Mocho” , un fanzine de moda y se encuentra escribiendo su tercer libro.
Víctor Vimos (Ecuador, 1985)
.jpg)
En 2011 la Casa de la Cultura Ecuatoriana le otorgó la Medalla Benjamín Carrión al Mérito Literario.
Actualmente reside en Lima donde es candidato al grado de Máster en Antropología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Lisset Orihuela Ascarza (Ayacucho)
Estudia Contabilidad y Auditoría en la Universidad San Cristóbal de Huamanga. Obtuvo la mención de honor, en el XII Concurso Nacional Juvenil de Cuento, organizado por el Centro de Promoción Cultural Trujillo-CEPROCUT. Actualmente co-dirige el “COLECTIVO GREDA DE TIEMPO”.
Sus poemas han sido publicados en la revista Voces de mi tierra: Wayra y el diario La voz de su ciudad natal. Ha participado de diversas lecturas y performances en Ayacucho, Cusco, Arequipa, Lima y Chile.
Está próxima a publicar su primer libro de poesía Solipsismo de la ausencia.
Sus poemas han sido publicados en la revista Voces de mi tierra: Wayra y el diario La voz de su ciudad natal. Ha participado de diversas lecturas y performances en Ayacucho, Cusco, Arequipa, Lima y Chile.
Está próxima a publicar su primer libro de poesía Solipsismo de la ausencia.
Braddy Romero Ricalde (Cusco, 1976)
Zoila Capristán (Cajamarca)
Estudió en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Ciencias Contables y Financieras, continuo con estudios de Derecho y Ciencias Políticas, luego una Maestría en Derecho Penal y un doctorado en Derecho.
En el año 2007 publico el poemario multiautoral Morada Poética, el 2010 pública el libro de poesía Bajo Cero, Vagón Azul Editores, Antólogada en Poesía Contemporanea Peruana Viernes Literarios, año 2011, Sacra Cofradia y Punto y Aparte de Editorial Vicio Perpetuo años 2011 y 2012 respectivamente.
Es Directora de la Revista de Arte y Cultura TRÄFICO, miembro de la Editorial VAGAZE SAC y Directora del Documental Leoncio Bueno: Entre El Fusil y Las Rosas (2013). Poemas publicados en revista Digital Voz Efímera, participa en diversos blogs de poesía y cultura. Su libro de poesía Bajo Cero ha sido publicado en México año 2013.
Blog http://zoilacapristan-poesia.blogspot.com/
En el año 2007 publico el poemario multiautoral Morada Poética, el 2010 pública el libro de poesía Bajo Cero, Vagón Azul Editores, Antólogada en Poesía Contemporanea Peruana Viernes Literarios, año 2011, Sacra Cofradia y Punto y Aparte de Editorial Vicio Perpetuo años 2011 y 2012 respectivamente.
Es Directora de la Revista de Arte y Cultura TRÄFICO, miembro de la Editorial VAGAZE SAC y Directora del Documental Leoncio Bueno: Entre El Fusil y Las Rosas (2013). Poemas publicados en revista Digital Voz Efímera, participa en diversos blogs de poesía y cultura. Su libro de poesía Bajo Cero ha sido publicado en México año 2013.
Blog http://zoilacapristan-poesia.blogspot.com/
martes, 24 de septiembre de 2013
Fernando Reyes Trinid (México)
Estudió la Maestría en Literatura Mexicana en la UNAM donde es docente desde hace 21 años.
Compilador y editor de antologías de poesía y cuento.
Ha publicado distintos géneros literarios y ensayos en diversas revistas nacionales y del extranjero. Entre sus títulos destacan: Y el corazón apalabrémonoslo, El pez goloso de tu lengua (poemarios), ¿Encontró lo que buscaba?, ¿Quién mató a la maestra Rosita? (novelas), Té de contar para neuróticos, Cuentos para incendiar la oscuridad (minificciones), No somos tiernas las suripantas (cuento) Si este silencio hablara, Escribir desde dentro (ensayos) Boleros y tánatos, Escritores y otras monstruosidades (crónicas) Alcohol, drogas y literatura mexicana, Nectáfora, antología del beso en la poesía mexicana; Fantasiofrenia, antología del cuento dañado (compilaciones literarias).
Compilador y editor de antologías de poesía y cuento.
Ha publicado distintos géneros literarios y ensayos en diversas revistas nacionales y del extranjero. Entre sus títulos destacan: Y el corazón apalabrémonoslo, El pez goloso de tu lengua (poemarios), ¿Encontró lo que buscaba?, ¿Quién mató a la maestra Rosita? (novelas), Té de contar para neuróticos, Cuentos para incendiar la oscuridad (minificciones), No somos tiernas las suripantas (cuento) Si este silencio hablara, Escribir desde dentro (ensayos) Boleros y tánatos, Escritores y otras monstruosidades (crónicas) Alcohol, drogas y literatura mexicana, Nectáfora, antología del beso en la poesía mexicana; Fantasiofrenia, antología del cuento dañado (compilaciones literarias).
Stanley vega (Cajamarca)
Nació en Santa Cruz, Cajamarca, pero reside desde muy pequeño en la ciudad de Chiclayo. Licenciado en Educación. Durante varios años colaboró para el Suplemento Dominical del diario La Industria de la ciudad donde reside.
Ha publicado los poemarios, Inútil Inventario (Ediciones Arte Rupestre, 2001), Soliloquio de las Hojas (Chiclayo, 2003), Danza Finita (Hipocampo Editores, Lima 2009), Casa de mascotas (Ediciones Prometeo Desencadenado, 2013) y Poemas para no aburrirse (Ediciones Prometeo Desencadenado, 2013).
El año 2006 obtuvo el primer puesto en los I Juegos Florales de la Universidad Agraria La Molina y el 2011 el Primer Puesto en el IV Concurso de Cuento organizado por El Cultural, Centro Peruano Americano de Trujillo. Sus textos poéticos han sido publicados en las antologías Poesía Perú S. XXI 60 Poetas Contemporáneos (Fundación Yacana, Lima 2007) y 2 + No antología No Contemporánea de los Poetas Amigos (Estanoesunaputaeditorial, Lima 2008). Ha sido invitado a varios eventos literarios entre los cuales se puede mencionar el II Festival Internacional de Poesía “El Patio Azul” (Cajamarca, 2003), Coloquio “Nuevas Letras del Perú” (Cusco, 2004), el III Festival Nacional de Poesía “Novísima Verba” (Lima, 2004), II Feria del Libro de Tarapoto (2009), 30 Feria del Libro Ricardo Palma (Lima, 2009). Actualmente dirige y edita la revista de ideas, creación y sociedad Entera Voz y es director del sello editorial Prometeo Desencadenado.
Ha publicado los poemarios, Inútil Inventario (Ediciones Arte Rupestre, 2001), Soliloquio de las Hojas (Chiclayo, 2003), Danza Finita (Hipocampo Editores, Lima 2009), Casa de mascotas (Ediciones Prometeo Desencadenado, 2013) y Poemas para no aburrirse (Ediciones Prometeo Desencadenado, 2013).
El año 2006 obtuvo el primer puesto en los I Juegos Florales de la Universidad Agraria La Molina y el 2011 el Primer Puesto en el IV Concurso de Cuento organizado por El Cultural, Centro Peruano Americano de Trujillo. Sus textos poéticos han sido publicados en las antologías Poesía Perú S. XXI 60 Poetas Contemporáneos (Fundación Yacana, Lima 2007) y 2 + No antología No Contemporánea de los Poetas Amigos (Estanoesunaputaeditorial, Lima 2008). Ha sido invitado a varios eventos literarios entre los cuales se puede mencionar el II Festival Internacional de Poesía “El Patio Azul” (Cajamarca, 2003), Coloquio “Nuevas Letras del Perú” (Cusco, 2004), el III Festival Nacional de Poesía “Novísima Verba” (Lima, 2004), II Feria del Libro de Tarapoto (2009), 30 Feria del Libro Ricardo Palma (Lima, 2009). Actualmente dirige y edita la revista de ideas, creación y sociedad Entera Voz y es director del sello editorial Prometeo Desencadenado.
Manuel Luque (Lima, 1974)
Es poeta y docente egresado de la universidad Enrique Guzmán y Valle en la especialidad de Literatura y
Lengua Española, donde trabaja como docente contratado. Obtuvo el primer puesto en poesía en los juegos florales de La Cantuta (1999), obtuvo una mención honrosa en poesía a nivel nacional en los III juegos florales de la universidad Ricardo Palma (1999). Ocupó el segundo puesto en poesía en los juegos florales de La Cantuta (1997) y tercer puesto en cuento en dicho evento.
Sus poemas han sido publicados en las revistas “Cinosargo”, “La Ira de Morfeo”, “Río Negro” (Chile), “Letralia” (Venezuela), “Delirium Tremens”, “La Tortuga Ecuestre”, “Lamáquina de escribir” y el “Cóndor Pasa” (Perú), entre otros. Aparece antologado en "Canarios en el Árbol poesía del 90" prólogo y compilación de César Toro Montalvo (1998), Poesía y prosa Iberoamericana (Antología I, Miami, 2011), 12 GRAMOS (Editorial OREM, 2012), Todas las voces – muestra de poesía mundial – (Ediciones Vicio Perpetuo Vicio Perfecto, 2013) y Tendiendo puentes – muestra de cuento peruano - (Ediciones Vicio Perpetuo Vicio Perfecto, 2013).
Ha publicado los poemarios El Huerto de los Alientos (Ediciones Letra en Llamas - 2011) y La Estación de la Muerte (Toro de Trapo Editores, 2011). Además de dos libros de cuentos: El Regalo de la Estrella y otros cuentos (Eclosión y Vagón Azul Editores, 2011), Contra el Tiempo (Eclosión Editores, 2011) y “Confesiones de un descreído – muestra de poesía peruana actual –“(Eclosión Editores, 2013). Pertenece al grupo literario “Di-versos” y es uno de los directores del sello Eclosión. Es representante y organizador “Grito de Mujer” Lima – Perú del movimiento Mujeres Poetas Internacional. Administra los blogs: http://cuentagotassr.blogspot.com/ y http://alabanzasdeldesorden.blogspot.com. Además de participar en: “Primer Festival de Poesía Pájaro Azul” (Ayacucho), “Primer Festival de Poesía Centro” (Huancayo) ambos en el 2012. Y recientemente en: “Enero en la Palabra 2013” (Cuzco) y en el “VI Encuentro del Escritor con sus lectores” (La Merced – Chanchamayo) 2013.
Lengua Española, donde trabaja como docente contratado. Obtuvo el primer puesto en poesía en los juegos florales de La Cantuta (1999), obtuvo una mención honrosa en poesía a nivel nacional en los III juegos florales de la universidad Ricardo Palma (1999). Ocupó el segundo puesto en poesía en los juegos florales de La Cantuta (1997) y tercer puesto en cuento en dicho evento.
Sus poemas han sido publicados en las revistas “Cinosargo”, “La Ira de Morfeo”, “Río Negro” (Chile), “Letralia” (Venezuela), “Delirium Tremens”, “La Tortuga Ecuestre”, “Lamáquina de escribir” y el “Cóndor Pasa” (Perú), entre otros. Aparece antologado en "Canarios en el Árbol poesía del 90" prólogo y compilación de César Toro Montalvo (1998), Poesía y prosa Iberoamericana (Antología I, Miami, 2011), 12 GRAMOS (Editorial OREM, 2012), Todas las voces – muestra de poesía mundial – (Ediciones Vicio Perpetuo Vicio Perfecto, 2013) y Tendiendo puentes – muestra de cuento peruano - (Ediciones Vicio Perpetuo Vicio Perfecto, 2013).
Ha publicado los poemarios El Huerto de los Alientos (Ediciones Letra en Llamas - 2011) y La Estación de la Muerte (Toro de Trapo Editores, 2011). Además de dos libros de cuentos: El Regalo de la Estrella y otros cuentos (Eclosión y Vagón Azul Editores, 2011), Contra el Tiempo (Eclosión Editores, 2011) y “Confesiones de un descreído – muestra de poesía peruana actual –“(Eclosión Editores, 2013). Pertenece al grupo literario “Di-versos” y es uno de los directores del sello Eclosión. Es representante y organizador “Grito de Mujer” Lima – Perú del movimiento Mujeres Poetas Internacional. Administra los blogs: http://cuentagotassr.blogspot.com/ y http://alabanzasdeldesorden.blogspot.com. Además de participar en: “Primer Festival de Poesía Pájaro Azul” (Ayacucho), “Primer Festival de Poesía Centro” (Huancayo) ambos en el 2012. Y recientemente en: “Enero en la Palabra 2013” (Cuzco) y en el “VI Encuentro del Escritor con sus lectores” (La Merced – Chanchamayo) 2013.
Karina Luz Belle Bocanegra (Trujillo, 1986)
Poeta, narradora, gestora cultural, fotógrafa artística. Obtuvo primeros lugares en el II Concurso de Cuentos Peruanos "César Vallejo" (CEPROCUT), el II Concurso de Cuento Breve "A toda Página" (Instituto Peruano-Norteamericano "El Cultural"); los I Juegos Florales Interuniversitarios "Eduardo González-Viaña" de la Universidad Nacional de Trujillo. Entre sus menciones de honor figuran las del XIV Concurso Nacional de Literatura "Lundero" y el VI Concurso Nacional Juvenil de Cuento en honor a Germán Patrón Candela. Graduada en Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Trujillo.
Poemas suyos aparecen en “Lluvia de palabras en el Ande”, Antología del X Encuentro Internacional de escritores y poetas en Cajamarca; Antología del I Encuentro de Agrupaciones literarias en la Pontificia Universidad Católica del Perú; Antología de Poesía femenina internacional “Poesía Rebelde” del I Festival Internacional “Grito de Mujer” (México, 2011); Antología “Voces, imágenes y metáforas de la Poesía Femenina (Venezuela – Perú)” de Viviane Layseca Bernui (Isla Margarita, 2012); Antología “El Cuento Liberteño: Panorama actual” de Carlos Santa María (Casa Nuestra Editores, 2012); Antología de Poesía Femenina “Retama Azul” de la Revista Literaria Contemporánea Pohemia Lux (Lima, 2011); Antología “Confesiones de un Descreído” de Manuel Luque (Eclosión Editores, 2012).
Fue invitada en calidad de ponente a conferencias y coloquios literarios organizados por la Universidad Católica de Trujillo, Universidad Nacional de Trujillo, Ministerio de Cultura de La Libertad, Alianza Francesa de Trujillo, Casa de la Literatura Peruana, entre otros.
Poeta invitada a festivales, eventos y recitales poéticos en Perú, Ecuador y Luxemburgo.
Tiene publicados la nouvelle Prosternación y el poemario en inglés Rain.
Presidenta fundadora de la Organización sin ánimo de lucro “Diablosazules”, entidad que se dedica a la organización, promoción y difusión del Arte y la Literatura con perspectiva de género.
Es gerente general de Poema de Amor®, la 1era. Agencia de Poemas Personalizados del Perú.
Links de interés: Blog Literario: http://cafesideral.blogspot.com, blog de Diablos Azules: http://azulesdiablos.blogspot.com y sitio web corporativo: http://www.unpoemadeamor.com
Poemas suyos aparecen en “Lluvia de palabras en el Ande”, Antología del X Encuentro Internacional de escritores y poetas en Cajamarca; Antología del I Encuentro de Agrupaciones literarias en la Pontificia Universidad Católica del Perú; Antología de Poesía femenina internacional “Poesía Rebelde” del I Festival Internacional “Grito de Mujer” (México, 2011); Antología “Voces, imágenes y metáforas de la Poesía Femenina (Venezuela – Perú)” de Viviane Layseca Bernui (Isla Margarita, 2012); Antología “El Cuento Liberteño: Panorama actual” de Carlos Santa María (Casa Nuestra Editores, 2012); Antología de Poesía Femenina “Retama Azul” de la Revista Literaria Contemporánea Pohemia Lux (Lima, 2011); Antología “Confesiones de un Descreído” de Manuel Luque (Eclosión Editores, 2012).
Fue invitada en calidad de ponente a conferencias y coloquios literarios organizados por la Universidad Católica de Trujillo, Universidad Nacional de Trujillo, Ministerio de Cultura de La Libertad, Alianza Francesa de Trujillo, Casa de la Literatura Peruana, entre otros.
Poeta invitada a festivales, eventos y recitales poéticos en Perú, Ecuador y Luxemburgo.
Tiene publicados la nouvelle Prosternación y el poemario en inglés Rain.
Presidenta fundadora de la Organización sin ánimo de lucro “Diablosazules”, entidad que se dedica a la organización, promoción y difusión del Arte y la Literatura con perspectiva de género.
Es gerente general de Poema de Amor®, la 1era. Agencia de Poemas Personalizados del Perú.
Links de interés: Blog Literario: http://cafesideral.blogspot.com, blog de Diablos Azules: http://azulesdiablos.blogspot.com y sitio web corporativo: http://www.unpoemadeamor.com
Enrique Solinas (Argentina, 1969)
Es Profesor en Letras y Ciencias de la Comunicación (CONSUDEC) y Licenciado en Letras (UCA).
Desde 1989 colabora con publicaciones de Argentina y del exterior, es docente y forma parte de grupos de investigación (CONICET y SIPLET). Publicó en poesía: Signos Oscuros (1995), El Gruñido (1997), El Lugar del Principio (1998), Jardín en Movimiento (2003), Noche de San Juan (2008), El gruñido y otros poemas (2011). Invocaciones –cuatro poetas en la voz del mito- (2012).
En narrativa: La muerte y su conversación (cuentos, 2007). Por su labor literaria obtuvo varios premios, entre ellos, el 1er. Premio Rotary Club Bienio 1990/1991, 1er. Premio Nacional Iniciación Bienio 1992/1993, de la Secretaría de Cultura de la Nación, el 1er. Premio Dirección General de Bibliotecas Municipales de Buenos Aires 1993, Mención en los Premios Municipales de la Ciudad de Buenos Aires a la Producción 1994/1995, Subsidio Nacional de Creación de la Fundación Antorchas, Concurso 1997 de Becas y Subsidios para las Artes, el 1er. Premio Estímulo a la Creación año 2000 de la Secretaría de Cultura de la Nación, el 1er. Premio de Cuento Fantástico 2004 de la Fundación Ciudad de Arena y la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, etc. Su obra y forma de parte de antologías nacionales e internacionales, siendo traducido al inglés, al italiano, al griego y al portugués. Fue invitado al II Festival Internacional de Poesía de Buenos Aires (2007), al I Festival de Poesía en el Centro Cultural de la Cooperación (Bs.As, 2009) y al IX Festival Internacional de Poesía de Granada, Nicaragua (2013).
Actualmente, su actividad incluye la narrativa, el periodismo cultural, la crítica literaria y de artes plásticas, y la investigación. Es asesor de Ediciones Ruinas Circulares y dirige la Colección Crítica de dicha editorial.
Desde 1989 colabora con publicaciones de Argentina y del exterior, es docente y forma parte de grupos de investigación (CONICET y SIPLET). Publicó en poesía: Signos Oscuros (1995), El Gruñido (1997), El Lugar del Principio (1998), Jardín en Movimiento (2003), Noche de San Juan (2008), El gruñido y otros poemas (2011). Invocaciones –cuatro poetas en la voz del mito- (2012).
En narrativa: La muerte y su conversación (cuentos, 2007). Por su labor literaria obtuvo varios premios, entre ellos, el 1er. Premio Rotary Club Bienio 1990/1991, 1er. Premio Nacional Iniciación Bienio 1992/1993, de la Secretaría de Cultura de la Nación, el 1er. Premio Dirección General de Bibliotecas Municipales de Buenos Aires 1993, Mención en los Premios Municipales de la Ciudad de Buenos Aires a la Producción 1994/1995, Subsidio Nacional de Creación de la Fundación Antorchas, Concurso 1997 de Becas y Subsidios para las Artes, el 1er. Premio Estímulo a la Creación año 2000 de la Secretaría de Cultura de la Nación, el 1er. Premio de Cuento Fantástico 2004 de la Fundación Ciudad de Arena y la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, etc. Su obra y forma de parte de antologías nacionales e internacionales, siendo traducido al inglés, al italiano, al griego y al portugués. Fue invitado al II Festival Internacional de Poesía de Buenos Aires (2007), al I Festival de Poesía en el Centro Cultural de la Cooperación (Bs.As, 2009) y al IX Festival Internacional de Poesía de Granada, Nicaragua (2013).
Actualmente, su actividad incluye la narrativa, el periodismo cultural, la crítica literaria y de artes plásticas, y la investigación. Es asesor de Ediciones Ruinas Circulares y dirige la Colección Crítica de dicha editorial.
Giovanna Pollarolo (Tacna)
Estudió
Literatura en la Facultad de Letras de la PUCP; es Magister en Literatura
Latinoamericana por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y PhD en
Español por la Universidad de Ottawa.
Su actividad profesional se desenvuelve
entre la creación literaria, el cine y la docencia. Se ha desempeñado como
periodista en la
revista Debate (1994-1999), y ha sido columnista en Perú.21
(2002 – 2011). Guionista de las películas: La boca del
lobo (1988) y Caídos del cielo
(1990) en col. c. Augusto Cabada. Y de Tinta roja (2000); Ojos
que no ven (2003) y Mariposa
negra (2006), entre otros trabajos.
Ha escrito la obra teatral Donde mis ojos te vean, drama en un acto y adaptó la novela La mujer de la arena, de Kobo Abe, ambas
presentadas en Lima en el 2002 y 2010 respectivamente y dirigidas por Marisol Palacios. Es
autora del los poemarios Huerto de los
olivos (1986); Entre mujeres solas
(1991, 1995, 2000); La ceremonia del
adiós (1997, 1998) y Entre mujeres
solas. Poesía reunida (2013). Como narradora, ha publicado el libro de relatos
Atado
de nervios (1999) y la novela Dos
veces por semana (2008).
Actualmente, se desempeña como docente a tiempo
completo en la PUCP.
William Guillén Padilla (Cajamarca)
Considerado uno de los escritores más importantes y prolíficos de la minificción peruana contemporánea, del
año 2004 a la fecha ha publicado libros de poesía (Soliloquios de Homo sapiens, Planetario Astral, Memoria del Yo Habitante, Haikus de Kokín); minificción (Los Escritos del Oidor, Lo que Yo Barman oí, Cuaderno de Almanaquero, Microcuentos, 77+7 nanocuentos, Historias Heredadas, Mínimos de Kokín, Abrazo Divino); y cuento (Actos & Relatos, Retorno en tiempo real y siete cuentos más).
Ha obtenido, entre otros, los siguientes premios y distinciones literarias: En poesía: Juegos Florales Nacionales Universidad Nacional de Trujillo (Perú, 1993), por su libro Soliloquios de Homo sapiens; Premio Libro de Poesía Breve, Hipocampo Editores (Lima, Perú, 2010), por su obra Memoria del Yo Habitante. En narrativa: III Concurso Radial y I Concurso Televisivo de Cuento Breve Librería Mediática (Caracas, Venezuela, 2006), por el microcuento Defensa del buen amante, perteneciente a su libro Los Escritos del Oidor; XXXII Certamen Internacional de Narrativa Corta Escritura Sin Frontera (Buenos Aires, Argentina, 2007), por los cuentos Hechos de alcoba y Volver a los diecisiete, incluidos en la obra Actos & Relatos; VII Concurso Literario Internacional José Eufemio Lora y Lora & Juan Carlos Onetti (Lambayeque, Perú, 2010) por su novela, aún inédita, Venus brilla cuatro veces; XVI Bienal Premio Copé Internacional 2010 de Petroperú (Lima, Perú, 2011), por el cuento Retorno en tiempo real; Concurso de Microrrelatos "La Casa Vacía" (Barcelona, España, 2012), organizado por el Grupo de Estudios sobre lo Fantástico (GEF) de la Universidad Autónoma de Barcelona, el Colectivo (Sa)badall y la Revista Preferiría no Hacerlo, por su microrrelato Retorno. Radica en Cajamarca, Perú, donde escribe, edita libros, dicta conferencias sobre creación literaria y culturas prehispánicas, promueve cultura, y labora como ingeniero y comunicador.
Página Web del autor: www.williamguillenpadilla.com
año 2004 a la fecha ha publicado libros de poesía (Soliloquios de Homo sapiens, Planetario Astral, Memoria del Yo Habitante, Haikus de Kokín); minificción (Los Escritos del Oidor, Lo que Yo Barman oí, Cuaderno de Almanaquero, Microcuentos, 77+7 nanocuentos, Historias Heredadas, Mínimos de Kokín, Abrazo Divino); y cuento (Actos & Relatos, Retorno en tiempo real y siete cuentos más).
Ha obtenido, entre otros, los siguientes premios y distinciones literarias: En poesía: Juegos Florales Nacionales Universidad Nacional de Trujillo (Perú, 1993), por su libro Soliloquios de Homo sapiens; Premio Libro de Poesía Breve, Hipocampo Editores (Lima, Perú, 2010), por su obra Memoria del Yo Habitante. En narrativa: III Concurso Radial y I Concurso Televisivo de Cuento Breve Librería Mediática (Caracas, Venezuela, 2006), por el microcuento Defensa del buen amante, perteneciente a su libro Los Escritos del Oidor; XXXII Certamen Internacional de Narrativa Corta Escritura Sin Frontera (Buenos Aires, Argentina, 2007), por los cuentos Hechos de alcoba y Volver a los diecisiete, incluidos en la obra Actos & Relatos; VII Concurso Literario Internacional José Eufemio Lora y Lora & Juan Carlos Onetti (Lambayeque, Perú, 2010) por su novela, aún inédita, Venus brilla cuatro veces; XVI Bienal Premio Copé Internacional 2010 de Petroperú (Lima, Perú, 2011), por el cuento Retorno en tiempo real; Concurso de Microrrelatos "La Casa Vacía" (Barcelona, España, 2012), organizado por el Grupo de Estudios sobre lo Fantástico (GEF) de la Universidad Autónoma de Barcelona, el Colectivo (Sa)badall y la Revista Preferiría no Hacerlo, por su microrrelato Retorno. Radica en Cajamarca, Perú, donde escribe, edita libros, dicta conferencias sobre creación literaria y culturas prehispánicas, promueve cultura, y labora como ingeniero y comunicador.
Página Web del autor: www.williamguillenpadilla.com
Lena Marice Orduña Vega (Cusco, 1989)
Estudió
Economía en la Universidad Andina del Cusco, pero se dedicó a la poesía desde
muy temprana edad. Entre sus influencias, son
notables el cine underground estadounidense, el psychedelic rock, el sexo y
autores como Charles Bukowski, Walt Whitman, Ernesto Carrión y el Peruano Luis
Hernández.
Su primera
publicación fue en la antología femenina Eghos (2005) y luego publicó una
plaquette titulada Fuera de Consonancia (2007), editada por “Laparcalestial”. Además, realizó
plaquetas independientes como Jimmy Jazz (2010) y Mares (2011), en las que
no escribe sobre amor, sino sobre lujuria. Recientemente, participó en la
antología de la Caravana Literaria Tratado de la Página en Blanco (2012),
organizada por el Ministerio de Cultura y publicó Ave Porco una plaquette de
carácter subversivo ante el amor.
Rodolfo Hinostroza (Perú)
Nació en Lima, el 27 de octubre de 1941, aunque pasó su infancia en Huaráz, un pueblo andino a 3,200 m.s.n.m.
de altura, hasta la edad de 9 años. De regreso a Lima terminó sus estudios secundarios en el colegio Guadalupe, y en 1961 ingresó a la Universidad de San Marcos, para estudiar Medicina. Pronto abandonó la Facultad de Ciencias atraído por la Literatura, y en 1962 viajó a Cuba, con una beca, para realizar estudios de literatura inglesa en la Universidad San Cristóbal de la Habana, frustrados por el régimen castrista que intentaba usar a los becados como guerrilleros para provocar múltiples revoluciones en toda América Latina. En esos años, que incluyeron la Crisis de los Cohetes en octubre de 1962 que por poco desemboca en guerra atómica, escribió su primer libro de poemas, Consejero del Lobo, que fue publicado al año siguiente en la editorial "El Puente" de la Habana. De regreso a Lima, en 1964, trabajó en periodismo en la revista "Caretas", se casó con la francesa Nadine Cailliére, y juntos viajaron a París, en mayo de 1968, y desembarcaron en plena revolución antiautoritaria contra el gobierno de De Gaulle. En París trabajó como comentarista radial en la ORTF, como lector en la editorial Gallimard, como traductor para las editoriales españolas Tusquets y Barral. En 1972 ganó el premio internacional de poesía "Maldoror" convocado por Barral Editores, con un jurado encabezado por Octavio Paz. Más adelante trabajó en la agencia de viajes "Uniclam" escribiendo guías de turismo, como las de México (1976), Bolivia (1978), Perú (1981) que fueron publicadas en francés. En 1979 publicó en Tusquets Aprendizaje de la limpieza, que rememora su largo psicoanális, comenzado en Lima, y terminado en 1975 en París. En 1984 regresó a Lima, se casó con la traductora holandesa Ingrid Sipkes, con quien tiene 3 hijos, Cayetana, Lorenzo y Ruy. Se reincorporó al periodismo, especializándose en gastronomía para impulsar el proceso de difusión y conocimiento de la cocina peruana en el ámbito tanto nacional como internacional, y dirigiendo una serie de publicaciones sobre el tema, en el periódico "La República", la revista "Caretas", y en "Anfitrión, guía del ocio y la gastronomía" principalmente, que precedieron la "revolución gastronómica" peruana, que lanzarían a esta culinaria a los primeros rangos internacionales. En l987 ganó el primer premio internacional de cuento "Juan Rulfo", en París, por el cuento El Benefactor, en 1994 publicó su novela Fata Morgana, en 1997 ganó el premio "Arte Nuevo" con su pieza teatral Cuadrando el Círculo, que recorrió el Perú de norte a sur en un teatro rodante, siendo vista por 75,000 espectadores. En 2001 su libro Cuentos de Extremo Occidente, y en 2005 publicó en la editorial española Everest Primicias de Cocina Peruana, que culminó su trayecto gastronómico, y con él ganó 3 premios internacionales, en Pekín, en Nueva York y en Madrid. Después de un largo silencio poético, en 2005 publicó Memorial de Casa Grande y en 2006 Nudo Borromeo y otros poemas, que cimentaron su bien ganada fama. En el mes de diciembre del 2007, “Visor” Editores publicó su Poesía Completa.
de altura, hasta la edad de 9 años. De regreso a Lima terminó sus estudios secundarios en el colegio Guadalupe, y en 1961 ingresó a la Universidad de San Marcos, para estudiar Medicina. Pronto abandonó la Facultad de Ciencias atraído por la Literatura, y en 1962 viajó a Cuba, con una beca, para realizar estudios de literatura inglesa en la Universidad San Cristóbal de la Habana, frustrados por el régimen castrista que intentaba usar a los becados como guerrilleros para provocar múltiples revoluciones en toda América Latina. En esos años, que incluyeron la Crisis de los Cohetes en octubre de 1962 que por poco desemboca en guerra atómica, escribió su primer libro de poemas, Consejero del Lobo, que fue publicado al año siguiente en la editorial "El Puente" de la Habana. De regreso a Lima, en 1964, trabajó en periodismo en la revista "Caretas", se casó con la francesa Nadine Cailliére, y juntos viajaron a París, en mayo de 1968, y desembarcaron en plena revolución antiautoritaria contra el gobierno de De Gaulle. En París trabajó como comentarista radial en la ORTF, como lector en la editorial Gallimard, como traductor para las editoriales españolas Tusquets y Barral. En 1972 ganó el premio internacional de poesía "Maldoror" convocado por Barral Editores, con un jurado encabezado por Octavio Paz. Más adelante trabajó en la agencia de viajes "Uniclam" escribiendo guías de turismo, como las de México (1976), Bolivia (1978), Perú (1981) que fueron publicadas en francés. En 1979 publicó en Tusquets Aprendizaje de la limpieza, que rememora su largo psicoanális, comenzado en Lima, y terminado en 1975 en París. En 1984 regresó a Lima, se casó con la traductora holandesa Ingrid Sipkes, con quien tiene 3 hijos, Cayetana, Lorenzo y Ruy. Se reincorporó al periodismo, especializándose en gastronomía para impulsar el proceso de difusión y conocimiento de la cocina peruana en el ámbito tanto nacional como internacional, y dirigiendo una serie de publicaciones sobre el tema, en el periódico "La República", la revista "Caretas", y en "Anfitrión, guía del ocio y la gastronomía" principalmente, que precedieron la "revolución gastronómica" peruana, que lanzarían a esta culinaria a los primeros rangos internacionales. En l987 ganó el primer premio internacional de cuento "Juan Rulfo", en París, por el cuento El Benefactor, en 1994 publicó su novela Fata Morgana, en 1997 ganó el premio "Arte Nuevo" con su pieza teatral Cuadrando el Círculo, que recorrió el Perú de norte a sur en un teatro rodante, siendo vista por 75,000 espectadores. En 2001 su libro Cuentos de Extremo Occidente, y en 2005 publicó en la editorial española Everest Primicias de Cocina Peruana, que culminó su trayecto gastronómico, y con él ganó 3 premios internacionales, en Pekín, en Nueva York y en Madrid. Después de un largo silencio poético, en 2005 publicó Memorial de Casa Grande y en 2006 Nudo Borromeo y otros poemas, que cimentaron su bien ganada fama. En el mes de diciembre del 2007, “Visor” Editores publicó su Poesía Completa.
Virginia Janza (Argentina)
Profesora y Licenciada en Letras de la Universidad de Buenos Aires. Escritora. Profesora de la Universidad de Palermo en la Facultad de Diseño y Comunicación.
Hace ocho años que coordina talleres de lectura y escritura. Realiza performances, combinando lectura poética y representación teatral. Forma parte de Siempre de Viaje, literatura en progreso, y es una de las fundadoras de Viajera Editorial. Con la propuesta de difundir nuevos talentos, integra la producción de los ciclos Letras Combinadas, Viajera Visita y Viceversa. Estuvo a cargo del área de Acción Cultural de la Escuela Superior de Creativos Publicitarios, realizando workshops y capacitaciones culturales, y del taller literario de la Escuela Superior de Comercio “Carlos Pellegrini”. También se dedica a la prensa y difusión de libros. Dicta cursos de redacción en empresas y agencias de publicidad.
Sus series de poemas Acaracolemia, Espantapolos, Infecfloria y Pobre Marilyn fueron publicados en revistas, antologías y sitios webs. Sus libros: La Cajita de Pandora (Viajera Editorial, Buenos Aires: 2008), Ocultemos (La Propia Cartonera, Montevideo: 2010), Lado Géminis (Viajera Editorial, Buenos Aires: 2012).
Actualmente trabaja en su primera novela. Cursa el primer año de la carrera de Profesional Gastronómico (IAG).
Hace ocho años que coordina talleres de lectura y escritura. Realiza performances, combinando lectura poética y representación teatral. Forma parte de Siempre de Viaje, literatura en progreso, y es una de las fundadoras de Viajera Editorial. Con la propuesta de difundir nuevos talentos, integra la producción de los ciclos Letras Combinadas, Viajera Visita y Viceversa. Estuvo a cargo del área de Acción Cultural de la Escuela Superior de Creativos Publicitarios, realizando workshops y capacitaciones culturales, y del taller literario de la Escuela Superior de Comercio “Carlos Pellegrini”. También se dedica a la prensa y difusión de libros. Dicta cursos de redacción en empresas y agencias de publicidad.
Sus series de poemas Acaracolemia, Espantapolos, Infecfloria y Pobre Marilyn fueron publicados en revistas, antologías y sitios webs. Sus libros: La Cajita de Pandora (Viajera Editorial, Buenos Aires: 2008), Ocultemos (La Propia Cartonera, Montevideo: 2010), Lado Géminis (Viajera Editorial, Buenos Aires: 2012).
Actualmente trabaja en su primera novela. Cursa el primer año de la carrera de Profesional Gastronómico (IAG).
Carlos Reyes Ramírez (Loreto, 1962)
Con su libro la Mirada del búho (1987), libro ganador del COPÉ de Oro de la III Bienal de Poesía
Peruana, su voz transita por lo urbano y lo rural, el pasado y el presente, lo histórico y lo mítico.
Con En el mejor de los mundos (2001) consigue poetizar la modernidad del territorio convencional dejando de lado sus referentes clásicos a la selva amazónica para dar paso a los de la cultura urbana. En el 2003 publica Retorno al Parque de los pescados.
En 1989, junto con otros escritores, fundó en Iquitos el Movimiento Cultural Urcututu que remeció el ambiente intelectual aletargado de esa localidad. En la actualidad vive en la ciudad de Requena donde se dedica a la creación literaria y a labores del uso sostenible de recursos naturales, con énfasis en recursos pesqueros. Sus poemas y estudios sobre su obra han sido publicados en diferentes revistas y periódicos del Perú, Latinoamérica y Europa. El crítico peruano Ricardo Gonzales Vigil, le ha considerado en la antología Poesía Peruana del Siglo XX. Hizo sus estudios iniciales y universitarios en la ciudad de Iquitos, graduándose de biólogo en 1986.Realizó estudio de post grado en Ciencias con mención en Acuicultura (2007). En la actualidad vive en la ciudad de Iquitos, ciudad donde se dedica a la creación literaria y a labores del uso sostenible de recursos naturales, con énfasis en recursos pesqueros.
Peruana, su voz transita por lo urbano y lo rural, el pasado y el presente, lo histórico y lo mítico.
Con En el mejor de los mundos (2001) consigue poetizar la modernidad del territorio convencional dejando de lado sus referentes clásicos a la selva amazónica para dar paso a los de la cultura urbana. En el 2003 publica Retorno al Parque de los pescados.
En 1989, junto con otros escritores, fundó en Iquitos el Movimiento Cultural Urcututu que remeció el ambiente intelectual aletargado de esa localidad. En la actualidad vive en la ciudad de Requena donde se dedica a la creación literaria y a labores del uso sostenible de recursos naturales, con énfasis en recursos pesqueros. Sus poemas y estudios sobre su obra han sido publicados en diferentes revistas y periódicos del Perú, Latinoamérica y Europa. El crítico peruano Ricardo Gonzales Vigil, le ha considerado en la antología Poesía Peruana del Siglo XX. Hizo sus estudios iniciales y universitarios en la ciudad de Iquitos, graduándose de biólogo en 1986.Realizó estudio de post grado en Ciencias con mención en Acuicultura (2007). En la actualidad vive en la ciudad de Iquitos, ciudad donde se dedica a la creación literaria y a labores del uso sostenible de recursos naturales, con énfasis en recursos pesqueros.
Sheila Alvarado (Lima, 1979)
Artista plástica, ilustradora y escritora. Medalla de plata en al especialidad de grabado en la Escuela Nacional de Bellas Artes.
Ha publicado los libros Pelilargo (Alfaguara, 2007), Tomando té (Altea, 2008), Corazón de algodón, de la Coneja poeta (Paracaídas, 2010), así como Ciudad de Payasos, novela gráfica en coautoría con el escritor Daniel Alarcón (Alfaguara, 2010).
Ha representado al Perú en el 10mo Salón del Libro (Luxemburgo, 2010), en el 10mo Viñetas con Altura (La Paz, 2012) y en Embotellarte (Miami, 2012). Ha sido elegida como una de las 101 razones para estar orgullosos de Lima.
Recientemente obtuvo el Primer premio en la V Bienal de poesía infantil del ICPNA por el poemario El Vals de las cometas. www.sheilaalvarado.pe
Willy Gómez Migliaro (Lima, 1968)

Etérea (Hipocampo Editores, 2002), Nada como los campos (Hipocampo Editores, 2003), La breve eternidad de Raymundo Nóvak (Hipocampo Editores, 2005), Moridor (Pakarina Ediciones, 2010); Construcción civil (Paracaidas editores, 2013) y Nuevas batallas (Arteidea editores, 2013).
Compilador del libro OPEMPE, relatos orales asháninka y nomatsiguenga (2009).
Carolina Castro Carreño (Chile, 1982)
Psicopedagoga, Licenciada en Educación. Ha participado en diversos talleres literarios (Lila Calderón, Alejandra Basualto, Sergio Parra, entre otros)
Publica en el año 2001 Inclinación al deseo y al caos junto a Fanny Campos y
Marcela Saldaño. Por la Fundación Mustakies.
En el año 2007 participa en el Encuentro latinoamericano de mujeres Con Rimel. Se pueden encontrar publicaciones de su autoría en diversas antologías de poesía como Caleidoscopio y Temporadas.
Ha realizado su trabajo poético con intervenciones plásticas y performance. Actualmente trabaja en su proyecto de libro.
En el año 2007 participa en el Encuentro latinoamericano de mujeres Con Rimel. Se pueden encontrar publicaciones de su autoría en diversas antologías de poesía como Caleidoscopio y Temporadas.
Ha realizado su trabajo poético con intervenciones plásticas y performance. Actualmente trabaja en su proyecto de libro.
Willni Dávalos (Cusco, 1988)
Psicólogo y Poeta. Ganador del “Premio Raguza de Ideas Jóvenes en 2006”. Ganador del “Premio Regional
de Cultura” en la categoría de Poesía en Español en 2007 organizado por el ex INC (Macro región Sur) hoy Ministerio de Cultura.
Ha publicado Ceros y Cruces (2008) junto a Pardiez editores (disponible en internet). Antología Poética en Español 2007(INC-2007) con el poemario Porca Porno Pop. También Astro degenerado en lumbre (2011) en el país de Guatemala con la editorial Catafixia. En las revista “Sieteculebras” (Cusco), entre otras. En los webzines “Pterodáctilo” (Texas) y “Síncope en línea” (México) entre distintos fanzines de su localidad.
Ha participado en el encuentro de poetas iberoamericanos “El Vértigo de los Aires” realizado en Ciudad de México, 2009. En el congreso “Poesía e Interculturalidad” en Santiago de Chile en 2011 y el festival de poesía “Ariquepay” en la ciudad de Arequipa en 2013. Ha organizado el festival de poesía “Enero en la palabra” realizado en la ciudad del Cusco en 2011. Tiene inéditos los libros El Egófago, Posturas Comunes y La niña inkari y la exhumación del ahmor. Mantiene un blog en internet llamado P&P poetasyputas.blogspot.com.
de Cultura” en la categoría de Poesía en Español en 2007 organizado por el ex INC (Macro región Sur) hoy Ministerio de Cultura.
Ha publicado Ceros y Cruces (2008) junto a Pardiez editores (disponible en internet). Antología Poética en Español 2007(INC-2007) con el poemario Porca Porno Pop. También Astro degenerado en lumbre (2011) en el país de Guatemala con la editorial Catafixia. En las revista “Sieteculebras” (Cusco), entre otras. En los webzines “Pterodáctilo” (Texas) y “Síncope en línea” (México) entre distintos fanzines de su localidad.
Ha participado en el encuentro de poetas iberoamericanos “El Vértigo de los Aires” realizado en Ciudad de México, 2009. En el congreso “Poesía e Interculturalidad” en Santiago de Chile en 2011 y el festival de poesía “Ariquepay” en la ciudad de Arequipa en 2013. Ha organizado el festival de poesía “Enero en la palabra” realizado en la ciudad del Cusco en 2011. Tiene inéditos los libros El Egófago, Posturas Comunes y La niña inkari y la exhumación del ahmor. Mantiene un blog en internet llamado P&P poetasyputas.blogspot.com.
Fanny Campos Espinoza (Chile, 1980)
Bachiller en Ciencias Sociales y Humanidades, de la Universidad Católica de Chile. Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Chile.
Ha participado en diversos talleres de poesía en la SECH y en Balmaceda 1215, Santiago. Sus poemas han sido publicados en diversas antologías y páginas web, y ha participado en variados encuentros de poesía y performance.
Con el premio Mustakies a Jóvenes Talentos, publicó junto a Carolina Castro y Marcela Saldaño, Inclinación al Deseo y al Caos (Ediciones Balmaceda 1215, 2002), y fue invitada a participar en el proyecto de reescritura de Canto General de Pablo Neruda, con otros poetas jóvenes, Desencanto Personal (Editorial Cuarto Propio, 2004). Es miembro de Descentralización Poética, y Poesía Fuera de Mapa. Pronto publicará "Hystera. Poema en tres actos".
Ha participado en diversos talleres de poesía en la SECH y en Balmaceda 1215, Santiago. Sus poemas han sido publicados en diversas antologías y páginas web, y ha participado en variados encuentros de poesía y performance.
Con el premio Mustakies a Jóvenes Talentos, publicó junto a Carolina Castro y Marcela Saldaño, Inclinación al Deseo y al Caos (Ediciones Balmaceda 1215, 2002), y fue invitada a participar en el proyecto de reescritura de Canto General de Pablo Neruda, con otros poetas jóvenes, Desencanto Personal (Editorial Cuarto Propio, 2004). Es miembro de Descentralización Poética, y Poesía Fuera de Mapa. Pronto publicará "Hystera. Poema en tres actos".
Gloria Dávila Espinoza (Tingo María, 1961)
Es poeta, novelista, teatrista, activista indígena y promotora cultural. Natural de Huánuco, es
profesora y siendo doctorada en Ciencias de la Educación.
Entre sus publicaciones destacamos los libros Redobles de Kesh (Colibrí Amaro Ediciones, 2005), el poemario Kantos de Ishpingo (Manoalzada Editores, (2007) o la novela La firma (Lulú Editores, 2009), El hijo de Gregor Samsa (2010), Danza de la noche (2010) y La casa del demonio (2011).
Ha sido largamente difundida en antologías, revistas y blogs en varios países. Siendo traducida al francés, inglés, rumano, portugués, catalán, alemán y coreano.
Ha viajado por 3 continentes llevando su arte a universidades importantes, festivales y eventos literarios. Ha sido premiada y condecorada en muchos países. Es directivo y miembro importante de organizaciones literarias dentro y fuera del país.
profesora y siendo doctorada en Ciencias de la Educación.
Entre sus publicaciones destacamos los libros Redobles de Kesh (Colibrí Amaro Ediciones, 2005), el poemario Kantos de Ishpingo (Manoalzada Editores, (2007) o la novela La firma (Lulú Editores, 2009), El hijo de Gregor Samsa (2010), Danza de la noche (2010) y La casa del demonio (2011).
Ha sido largamente difundida en antologías, revistas y blogs en varios países. Siendo traducida al francés, inglés, rumano, portugués, catalán, alemán y coreano.
Ha viajado por 3 continentes llevando su arte a universidades importantes, festivales y eventos literarios. Ha sido premiada y condecorada en muchos países. Es directivo y miembro importante de organizaciones literarias dentro y fuera del país.
Nelson Traba (Uruguay, 1967)
Su libro Los Elogios obtuvo el Primer Premio de Poesía Inédita en los Premios Nacionales de Literatura MEC, 1989, aunque permanece inédito.
En 2007 publicó el libro Agua Antigua (Ed. Voces). En 2012, publicó Agua de los Ahogados (Estuario Ediciones). Fue parte de las ediciones colectivas: Seis de Copas (Ed. Voces, 2008) e Invasión (Ed. Voces, 2010).
Ha participado leyendo sus textos en ciclos y festivales, de Montevideo y otras ciudades de Uruguay, así como en Buenos Aires, Argentina.
En 2007 publicó el libro Agua Antigua (Ed. Voces). En 2012, publicó Agua de los Ahogados (Estuario Ediciones). Fue parte de las ediciones colectivas: Seis de Copas (Ed. Voces, 2008) e Invasión (Ed. Voces, 2010).
Ha participado leyendo sus textos en ciclos y festivales, de Montevideo y otras ciudades de Uruguay, así como en Buenos Aires, Argentina.
Virginia Beatrhice Benavides Avendaño (Lima)
lunes, 23 de septiembre de 2013
Óscar Málaga (Perú)
Foto: Johanna Francia |
He estudiado en la Universidad de San Marcos, en la Universite De Paris III. La Sorbonne Nouevelle. A la cual pertenecía Institut Des Hautes Etudes de la Amerique Latine.
He vivido en varios lugares, los años 67 y 68 en Santiago de Chile. Del 1976 hasta 1986 en Paris - Francia. Desde 1990 hasta el 2002 en Beijing - China. En la actualidad vivo en Nueva Zelandia.”*
*Palabras del autor para el IV Festival
Gabriela Rosas (Venezuela)

Ha publicado los poemarios: La mudanza (Eclepsidra, 1999) Agosto interminable (Eclepsidra, 2008) y Blandos (Editorial El Pez Soluble, 2013). Ha realizado talleres de poesía y narrativa con Santos López, Carmen Verde y Fedosy Santaella, entre otros.
Poemas suyos han sido incluidos en las antologías Las voces de la hidra (Miguel Marcotrigiano, Mucuglifo, Mérida, 2002) y El coro de las voces solitarias (Rafael Arráiz Lucca, Eclepsidra, 2003).Ha sido traducida al catalán y al italiano e invitada a difundir su poesía en Festivales nacionales e internacionales, periódicos y revistas impresas y digitales.
Oscar Saavedra Villarroel (Chile, 1977)
Licenciado en Educación. Becado por la Fundación Pablo Neruda en el 2005. Ha participado en encuentros nacionales e internacionales de poesía. Ha obtenido varias menciones en diversos concursos (Juegos Florales Gabriela Mistral 2008). Un adelanto de su proyecto poético dOPING hISTÓRICO fue publicado en "Anomalías, 5 poetas chilenos" (Editorial Zignos, 2007). Tecnopacha (Editorial Zignos, 2008).
Poemas suyos han sido traducidos al portugués. Es profesor de una educación alternativa (poesía), organizador del encuentro nacional y latinoamericano de poesía Descentralización Poética y director de la editorial Andesgraund.
Poemas suyos han sido traducidos al portugués. Es profesor de una educación alternativa (poesía), organizador del encuentro nacional y latinoamericano de poesía Descentralización Poética y director de la editorial Andesgraund.
Karina Macció (Argentina, 1974)
Es Licenciada y Profesora en Letras por la Universidad de Buenos Aires.
Ha publicado Pupilas Estrelladas (Premio Arde Filo, UBA- Siesta Editorial, 1998), Ferina (-premio de la Fundación Octubre, 2000-La Bohemia Editorial, 2001), Lestrygonia (-Premio De las Huellas a la Palabra, Abuelas de Plaza de Mayo, 1998- Aurelia Rivera Editorial, 2003), Impresos en rojo (-Subsidio a la Creación del Fondo de Cultura BA-, Gog y Magog, 2006); La pérdida o La perdida, Viajera Editorial, 2008; Diario de la Transformación, Viajera Editorial, 2011, distinguido con el Subsidio del Fondo Metropolitano, y Mis peores poemas de amor, Colección Valijita, 2012. Varios de sus textos han sido traducidos al portugués y al inglés.
En el 2006 crea Siempre de Viaje-Literatura en progreso, espacio dedicado a la escritura creativa y a la difusión de nuevos talentos. En el 2008 funda Viajera Editorial que publica literatura contemporánea con una fuerte apuesta poética. Desde hace más de diez años se dedica a la gestión cultural organizando eventos artísticos. También se desempeña como profesora de Semiología en el Carlos Pellegrini y como coordinadora de cursos de redacción para profesionales.
Ha publicado Pupilas Estrelladas (Premio Arde Filo, UBA- Siesta Editorial, 1998), Ferina (-premio de la Fundación Octubre, 2000-La Bohemia Editorial, 2001), Lestrygonia (-Premio De las Huellas a la Palabra, Abuelas de Plaza de Mayo, 1998- Aurelia Rivera Editorial, 2003), Impresos en rojo (-Subsidio a la Creación del Fondo de Cultura BA-, Gog y Magog, 2006); La pérdida o La perdida, Viajera Editorial, 2008; Diario de la Transformación, Viajera Editorial, 2011, distinguido con el Subsidio del Fondo Metropolitano, y Mis peores poemas de amor, Colección Valijita, 2012. Varios de sus textos han sido traducidos al portugués y al inglés.
En el 2006 crea Siempre de Viaje-Literatura en progreso, espacio dedicado a la escritura creativa y a la difusión de nuevos talentos. En el 2008 funda Viajera Editorial que publica literatura contemporánea con una fuerte apuesta poética. Desde hace más de diez años se dedica a la gestión cultural organizando eventos artísticos. También se desempeña como profesora de Semiología en el Carlos Pellegrini y como coordinadora de cursos de redacción para profesionales.
René Silva Catalán (Chile, 1971)
Egresado carrera de Publicidad Universidad de Santiago Chile, diseñador gráfico y gestor cultural, Productor del Programa de Arte y Cultura “Mejor Hablar de Ciertas Cosas”, en Radio Canelo, Fundador y Coordinador Nacional de Descentralización Poética, editor de la revista PO(ÉTICAS) y Ediciones Andesgraund.
Recibe el Primer Lugar, género Poesía en la 15ª Versión del Concurso Literario de la ciudad de San Bernardo, año 2008, con el libro inédito “Anatemas”, luego editado el año 2009 por Editorial Fuga, con segunda edición el año 2011.
Textos suyos han sido publicados en antologías como “Lof Sitiado”, Editorial Lom, Chile, 2011; “Desmanes, Poesía Combativa para las Luchas Cotidianas”, Editorial Quimantu, Chile, 2010; “Buena Letra Antología 1, Autori in Lingua Spagnola, La Prima Volta in Italiano”, Editorial Giorni, Italia, 2012; “Muestra de Algunos Poetas de Chile”; Editorial El Quirófano, Ecuador, 2012; Antología “Memorias del Vº Festival Internacional de Poesía Joven Ileana Espinel Cedeño”, Editorial El Quirófano, Ecuador, 2012; Poesía Joven Chilena - Boliviana, 2012, Co – Edición Editorial Perro Negro (Chile) y Libros del Tata Santiago (Bolivia), Bolivia.
Editorial Libros del Tata de Santiago el mes de febrero de 2012 publica su libro Anatemas, (nueva reedición) en Bolivia, en el marco del Encuentro de Poetas “Santiago en Paz”, en las ciudades de Cochabamba y La Paz. En abril de 2013 publica una plaquette titulada Situación de Calle, Ediciones Andesgraund.
Recibe el Primer Lugar, género Poesía en la 15ª Versión del Concurso Literario de la ciudad de San Bernardo, año 2008, con el libro inédito “Anatemas”, luego editado el año 2009 por Editorial Fuga, con segunda edición el año 2011.
Textos suyos han sido publicados en antologías como “Lof Sitiado”, Editorial Lom, Chile, 2011; “Desmanes, Poesía Combativa para las Luchas Cotidianas”, Editorial Quimantu, Chile, 2010; “Buena Letra Antología 1, Autori in Lingua Spagnola, La Prima Volta in Italiano”, Editorial Giorni, Italia, 2012; “Muestra de Algunos Poetas de Chile”; Editorial El Quirófano, Ecuador, 2012; Antología “Memorias del Vº Festival Internacional de Poesía Joven Ileana Espinel Cedeño”, Editorial El Quirófano, Ecuador, 2012; Poesía Joven Chilena - Boliviana, 2012, Co – Edición Editorial Perro Negro (Chile) y Libros del Tata Santiago (Bolivia), Bolivia.
Editorial Libros del Tata de Santiago el mes de febrero de 2012 publica su libro Anatemas, (nueva reedición) en Bolivia, en el marco del Encuentro de Poetas “Santiago en Paz”, en las ciudades de Cochabamba y La Paz. En abril de 2013 publica una plaquette titulada Situación de Calle, Ediciones Andesgraund.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)